En nuestro conversatorio con Carlos Mulero, hablamos sobre el valor de la data.

Una reflexión a partir del conversatorio con Carlos Mulero en The Amsterdam Institute

En el más reciente conversatorio de The Amsterdam Institute, el experto en ciberseguridad Carlos Mulero compartió con nuestra comunidad académica una afirmación poderosa que resonó con todos los participantes, conectados desde distintos puntos de América Latina y Europa:

“En el siglo XXI, los datos son mucho más que información; son la materia prima esencial para la innovación, la toma de decisiones y, en última instancia, el poder.”

 


Esta frase no solo sintetiza una realidad técnica, sino también una advertencia estratégica y ética. A partir de esa reflexión, y siguiendo el marco de nuestra iniciativa #OpenKnowledge, analizamos cómo las grandes instituciones académicas del mundo —Harvard, Stanford y la Universidad Complutense de Madrid— están abordando este fenómeno.

 


Un tsunami de datos: ¿cómo lo enfrentamos?

Se estima que el volumen global de datos digitales alcanzará los 175 zettabytes en 2025, y que se duplicará aproximadamente cada dos años (IDC, 2023). Esta avalancha de información plantea preguntas profundas sobre quién controla estos datos, cómo se procesan y para qué fines se utilizan.


Harvard: de los datos al insight

Desde la Harvard Business School, se enfatiza que el valor de los datos no radica simplemente en su acumulación, sino en la capacidad de extraer conocimiento accionable. En su curso Data Science for Managers, se afirma que:

“La ventaja competitiva en el siglo XXI no proviene simplemente de tener acceso a los datos, sino de saber qué hacer con ellos.”

El análisis de datos se convierte así en una herramienta clave no solo para la eficiencia operativa, sino para tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia.


Stanford: ética, sesgos y gobernanza

Por su parte, la Stanford Human-Centered Artificial Intelligence Initiative (HAI) advierte sobre los riesgos del uso irresponsable o sesgado de datos. En un contexto donde las decisiones automatizadas pueden afectar vidas humanas, Stanford impulsa un enfoque de gobernanza basado en:

Como dijo uno de sus investigadores principales:

“Los datos pueden amplificar desigualdades si no se diseñan marcos éticos y regulatorios sólidos.”


Complutense: derecho, protección y ciudadanía digital

La Universidad Complutense de Madrid, una de las pioneras en Europa en programas de Derecho Digital, subraya el papel clave de la regulación y la protección de datos personales como pilares de una ciudadanía digital consciente. Según su informe más reciente:

“El desarrollo de competencias legales sobre la gestión de datos será uno de los desafíos principales de las próximas dos décadas.”

Desde el cumplimiento del GDPR hasta las nuevas leyes en América Latina, el debate legal sobre los datos se ha vuelto central para abogados, gobiernos y empresas.


Del dato a la decisión: una nueva alfabetización digital

Lo que se desprende de todas estas perspectivas es claro: los datos han dejado de ser un producto técnico para convertirse en una cuestión transversal, que afecta:

Por eso, la alfabetización digital crítica se ha vuelto una necesidad urgente para quienes aspiran a liderar organizaciones, redactar leyes, diseñar tecnología o formular políticas.


Conclusión: una llamada desde el conocimiento abierto

Desde The Amsterdam Institute, y bajo el marco de #OpenKnowledge, seguiremos promoviendo espacios de conversación crítica y aprendizaje interdisciplinario. El conversatorio con Carlos Mulero nos recordó que:

“Los datos no solo informan. También deciden. Y por tanto, también deben ser regulados, interpretados y defendidos.”

En una era de hiperconectividad y automatización, formarse en el cruce entre tecnología, Derecho y ética ya no es opcional, sino esencial.


¿Te interesa explorar más sobre ciberseguridad, Derecho digital e inteligencia artificial?
Descubre nuestros programas internacionales y únete a una comunidad académica global comprometida con el futuro.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *